Recomendaciones literarias

PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA (Paulo Freire)

Recomendamos este ejemplar del autor Paulo Freire titulado “Pedagogía de la autonomía”, en el que trata de ofrecer una visión a los docentes sobre la importancia de la autonomía del alumno y de potenciar su propia práctica crítica diaria que forme a individuos libres para alcanzar sus propios juicios.

Este libro es recomendable para todos los profesionales de la educación, esperamos que sirva de guía y soporte para el trabajo docente.

Psicología y Pedagogía (J. Piaget)

Uno de los grandes clásicos de la Psicología Educativa a cargo del padre de la Psicología Evolutiva. Una pequeña joya que, a pesar de no estar al día sobre los avances en esta materia (se publicó en el año 1970), sienta las bases teóricas y apunta a las principales problemáticas a las que se han ido enfrentando los sistemas educativos a finales del siglo XX y principios del XX.

Educar para un mundo nuevo (María  Montessori)

Este libro nos lleva de la mano por los orígenes del sistema, dándonos una clara visión de los sorprendentes hallazgos que iba encontrando María Montessori, según se adentró en los secretos del desarrollo infantil; mismos que sentaron las bases de lo que hoy conocemos como “principios Montessori”.

El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Vygotsky)

En este libro, el gran psicólogo ruso Lev Vygotski estudia el desarrollo de la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje y el juego, y analiza su influencia en la educación.

Educar con 3 ces: capacidades, competencias y corazón (Mar Romera)

La Educación sólo es educación cuando posee auténticos valores, aquellos que despiertan en los niños y niñas la sensibilidad y los hace partícipes de los grandes sentimientos humanos. La escuela está pensada para compensar lo que no se da de manera natural y esa es la propuesta del modelo «Educar con 3 ces», el respeto por la persona y por su potencial.

 Neuromitos en educación (Jose Ramón Gamo)

Esta obra desmonta doce neuromitos o falsas creencias en educación, basadas en los conocimientos científicos de los últimos 20 años y que han sido superadas por recientes hallazgos en neurología.

La pedagogía contra Frankenstein (M. A. Santos Guerra)

Una selección de textos acerca de la necesidad de entender los contenido impartidos en clase de manera global, como un sistema que, en su conjunto, de una base para que los alumnos se formen en todas las áreas.

La educación en el siglo XXI: Los retos del futuro inmediato (L.Bartolomé y otros autores)

Es el momento de detenerse y hacer una reflexión profunda sobre los aspectos educativos que nos ha aportado el siglo. Hoy día, cuando los signos del posmodernismo y la globalización son muy evidentes, la entrada en el siglo XXI nos obliga a repensar una nueva forma de educación.